El lavado de activos y la corrupción

Por Mariella Balbi ||

Luego de la condena por lavado de activos contra la expareja presidencial Ollanta Humala Tasso —en prisión— y Nadine Heredia Alarcón —asilada en Brasil—, se armó una enorme discusión sobre si el delito aplicado era el pertinente. El fallo de la Sala Superior indica que para las campañas electorales del 2006 recibieron dinero sucio de Venezuela y del 2011, de la corrupta brasileña Odebrecht. El debate planteado por respetables juristas sostiene que no hay pruebas de que esas contribuciones provengan de dinero ilícito, sucio. El intercambio de opiniones jurídicas amainó con el cuestionado asilo de Heredia. 

Este inició otra polémica: si procedía o no, porque contra la pareja Humala-Heredia no existe persecución política alguna. Pero se apela a que el país que otorga tal prerrogativa decide por encima de la justicia local. Afortunadamente, en Brasil hay una fuerte protesta frente al asilo de Heredia, iniciándose acciones legales para anularlo y se rumorea que se pedirá su extradición. Todo muy difícil, aunque no imposible. El presidente Lula es hombre de la venal Odebrecht, los Humala también, y tratará de protegerla con tenacidad.

De lo que recordamos, se probó claramente que para la campaña del 2006 los Humala recibieron plata dudosa de Venezuela, que no pasó como aportes de campaña y se creó una empresa familiar, TodoGraf, que recibía el billete. También compraron inmuebles, uno en Rinconada, en condiciones increíbles, a nombre de la amiga de los Humala, Rocío Calderón Villanueva. Heredia admitió que recibió dinero de Kaysamac, empresa vinculada a Hugo Chávez, pero alega que no existía aún el Partido Nacionalista, organización de los Humala. El debate jurídico sobre la pertinencia del delito de lavado de activos en stricto sensu tiene mucho de razón. Si no es pertinente, ¿para qué lo usa la llamada justicia anticorrupción? Quienes seguimos este caso tenemos claro que el trasiego del dinero limpio no era. El fiscal de la época, Ricardo Rojas, impidió que se archivara el caso vía el TC. Lástima que, en el 2022, ya en otra fiscalía, lo detuvieron por corrupción.

Los ciudadanos, los administrados por la ley, están desconcertados por tal cuestionamiento legal. Aunque actualmente nuestra preocupación principal es el terrorismo urbano. La extorsión no para y los asesinatos continúan. La prohibición de dos en moto no parece funcionar. En este contexto, no es difícil pensar que la justicia protege a los Humala, y que en una instancia superior, donde tienen vínculos, serán absueltos del delito que los ha condenado a 15 años de cárcel y tal vez salgan libres. Si no hay justicia frente a la delincuencia, la Fiscalía suelta a hampones de alto calibre, tampoco frente a la corrupción, porque el delito de lavado aplica. ¿Qué piensa el de a pie? Que todo está podrido, sintiéndose desprotegido por el Estado, y así la corrupción se normaliza.

El juicio de Susana Villarán, quien admitió haber recibido coimas millonarias de las venales empresas brasileñas, no arranca. Ahora resulta que su confesión no fue dicha ante la Fiscalía. Probablemente no valga.
El ‘Lagarto’ Vizcarra está en juicio por coimear en Moquegua. Sabe Dios si lo condenarán o aparecerá un legalismo. Hay 43 candidatos presidenciales. Puede salir quien sea. La furia del ciudadano jala a la irracionalidad. Ya ocurrió con la elección del corrupto Pedro Castillo.
Columnista Diario Expreso 
Foto: Andina 

Publicar un comentario

0 Comentarios