Una serie de reportajes en
el país vecino reveló que la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),
de la que es dueña el holding educacional Laureate, es el plantel más lucrativo
de todo el sistema peruano con más de $40 millones de dólares de ganancia sólo
en 2012. La información es considerada clave por el diputado Mario Venegas,
presidente de la Comisión de Educación, para la investigación que se realiza en
Chile, mientras que los estudiantes de la Universidad Andrés Bello aseguran que
los datos de Perú confirman sus sospechas sobre cómo opera Laureate en nuestro
país.
El pasado 25 de noviembre, el sistema universitario peruano sufrió un remezón.
Ese día se hizo público el estado financiero de 2012 de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas (UPC), manejada por Laureate, que al finalizar ese año
generó utilidades por 110 millones de soles peruanos; es decir, 21 mil millones
de pesos chilenos o unos 40 millones de dólares. La cifra es casi calcada al
superávit que tuvo en Chile en el año 2012 sólo por la Universidad Andrés Bello
(Unab) y que fue de $21.345.527.
La
revelación, realizada por el medio Corresponsales.pe a través de la plataformaUnileaks,
removió a Perú, que en las semanas siguientes vio la publicación de los estados
financieros de las otras cuatro universidades que más dinero recibían por sus
operaciones, en medio de un mercado que no tiene ningún tipo de regulación
estatal.
La publicación dejó además en evidencia el
millonario negocio de Laureate -dueños de la UPC en Lima  y en Chile de
cuatro universidades y dos institutos profesionales- y alertó a la Cámara de
Diputados chilena que va a recoger estos antecedentes para incorporarlos a su
investigación sobre el lucro. Así lo confirmó a The Clinic Online el
presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Mario
Venegas, quien al ser contactado por este medio se mostró sorprendido por el
monto de la ganancia, pero no por la práctica de Laureate.
“Teníamos alguna información
de conducta similar de lucro en otros lugares del mundo donde este grupo tienen
universidades, así es que esto no hace más que confirmar que este no es un
grupo educacional, sino de inversión. Los antecedentes de Perú esperamos que
sirvan para la investigación que se está realizando en Chile sobre el lucro
porque no es un antecedente menor y nosotros como Cámara de Diputados evidentemente
los vamos a tener presente”, subrayó Venegas.
En tanto Sebastián Muñoz,
presidente del centro de alumnos de Derecho de la Universidad Andrés Bello -una
de las casas de estudios que fue adquirida por Laureate- agregó que “esto
confirma lo que venimos sosteniendo desde principios de año. Acá hay una
política de negocios del grupo controlador, que hoy nos tiene con cuatro
investigaciones en curso:  la del el SII, la de la Fiscalía Oriente, de la
Comisión de Educación y del Ministerio de Educación”.
Hoy, a las 12:30 horas
saldrán a la calle nuevamente, en una manifestación contra el lucro y Laureate,
desde la calle República hasta el Parque Almagro.
EL CASO PERUANO
En Perú hoy coexisten 139
universidades, donde está permitido el lucro y los rectores y dueños de
planteles se oponen a la entrada de una Superintendencia que fiscalice y regule
el sistema universitario peruano.
Este sistema rige desde 1996
cuando el entonces presidente Alberto Fujimori aprobó el Decreto Legislativo
882, que aprobó la creación de universidades con fines de lucro en ese país. A
18 años del decreto, el número de planteles de educación superior privados
aumentó explosivamente y comenzaron a capturar año a año cada vez más
estudiantes llegando a concentrar aproximadamente el 70% de toda la matrícula.
Fue en este escenario cuando
en 2004 el fondo internacional de inversiones Laureate International compró el
80% de la UPC, entidad privada con buen prestigio hasta entonces dentro del
sistema. Con presencia actual en 29 países y más de 75 instituciones, el fondo
ingresó al mercado vecino.
A esa altura, Laureate ya
estaba completamente instalado en Chile: cuatro años antes, el fondo
internacional pasó a controlar Desarrollo del Conocimiento S.A, holding dueño
de la Universidad de Las Américas, por la suma de 26 millones de dólares, y
tres años más tarde compró el 80% de las acciones de la Universidad Nacional
Andrés Bello y los institutos profesionales AIEP y la Escuela Moderna de
Música, por otros 37 millones de dólares.
Según el holding, la adquisición de la UPC se debió a su “liderazgo y prestigio” para formar parte de su innovador
proyecto educativo a nivel mundial. Sin embargo, y tal como ocurre en Chile, la
buena fama del plantel se esfumó.
Jorge Mori, fundador de
Corresponsales.pe, señala que la entrada del grupo en Perú es fruto de que
ambos países comparten el modelo de “negocio” en el sistema educativo
universitario y eso ha impactado directamente en la calidad de la educación.
“Hoy nos llegan denuncias de padres albañiles que nos cuentan que sus hijos
ganan la mitad que ellos aunque son abogados titulados por esos planteles”,
cuenta.
La publicación de su estado
financiero, auditado por la consultora PriceWaterhouse Couper, la misma que se
ha visto involucrada en el caso La Polar, impactó de lleno en la aprobación de
una nueva Ley Universitaria, que busca asegurar calidad académica y
transparentar sus cuentas.
Pero el tema no quedó ahí. El partido Fuerza Popular, que
apoyó a Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales de 2011, acusó a Jorge
Mori Valenzuela por violar presuntamente el secreto
tributario de las universidades particulares.
Mori, sin embargo, se
defiende de no haber violado ninguna norma ya que la información, tanto de la
UPC como de otras cuatro universidades que fueron reveladas, fueron solicitadas
vía transparencia a la Superintendencia del Mercado de Valores de ese país.
“En Perú tienes grupos
empresariales como Laureate, muy cercanos a las grupos de poder, que son los
grandes enemigos de la reforma, porque el gran negocio de Laureate en Perú es
la desregulación absoluta. En ese escenario, obviamente lo que domina el
sistema es el marketing que ellos puedan ofrecer. Y en verdad es el negocio
perfecto. Yo no sé si en otro país de América Latina sea tan fácil hacer
negocios como en el Perú. Y Laureate a través de todo su lobby mediático ha
sabido muy bien neutralizar todo intento de reforma”, dice Mori.
Actualmente asesor del
parlamentario Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso
peruano, cuenta que de la manera en que están reguladas estas universidades, el
sistema va en franca descomposición. Algo de esto se pudo detener el año 2012,
cuando la aprobación de la llamada “Ley de Moratoria” estableció que durante
cinco años no pudieran crearse más universidades.
“Desde entonces, se ha
detenido la creación de unas 40 universidades, aunque no han sido pocos los
intentos por derogar esta ley y volver a permitir que se creen más y más
universidades. O sea, no hay límite a la estafa que están sufriendo miles y
miles de jóvenes peruanos”, dice.
LO QUE PASA EN CHILE
De las 139 universidades existentes en Perú, 89 son
privadas: 49 de ellas con fines de lucro y 40 sin fines de lucro. Mori dice que
es un sistema “absolutamente desbordado, del que el Estado no tiene ninguna
capacidad de control. Por eso en los últimos años lo que hemos intentado es
evidenciar la problemática del Perú”, donde, por ejemplo, se ha denunciado que
algunas universidades imparten clases sobre un
mercado.
Actualmente, el congresista
Daniel Mora, impulsa una nueva ley para derogar ese decreto y crear una
Superintendencia, que reemplace a la Asociación Nacional de Rectores (ANR), y
permita fiscalizar el sistema e investigarlo.
“En realidad, lo que va a
evitar que se creen nuevas universidades con fines de lucro y que las que ya
existen no tengan el blindaje que hoy día tienen. Ellos aducen que la inversión
privada tiene una protección constitucional que está por encima incluso del
derecho a una educación de calidad. Por eso esta nueva ley busca invertir esta
situación”, cuenta Mori, asesor del parlamentario de Perú Posible, el partido
fundado por el ex presidente peruano Alejandro Toledo.
Aunque la ley que promueve
el diputado que apoya Mori es un primer paso, la idea del también creador de la
Fundación Universidad Coherente es que ella sea el primer paso para luego ir
directo contra el lucro.
Esto, dado que la divulgación de estos reportajes incluso
motivó la contratación de lobbistas para impedir que esta nueva ley vea la luz.
El 20 de mayo pasado, el mismo medio reveló la contratación de un lobbista
no registrado -en
Perú el lobby es legal- por un grupo de universidades católicas que se oponen a
la Superintendencia.
En Chile, mientras tanto, sigue la investigación por
posible evasión tributaria del holding Laureate . Hace cuatro días el director
del SII, Michael Jorratt, señaló que enunos dos meses podría acabar la
investigación que
ese organismo lleva adelante por el traspaso de 80 millones de dólares desde
sus planteles chilenos entre los años 2011 y 2013.
A ello se suman las críticas que suman desde el año 2011
y que este año han protagonizado sus propios alumnos, quienes incluso pidieron
públicamente que el fondo dejara de administrar sus
universidades y se fuera del país.
Sin embargo, sus representantes han rechazado constantemente
estos cuestionamientos. En mayo pasado, el rector de
la Universidad Andrés Bello señaló que en Chile existe un slogan que habla del lucro y
que nadie se ha dedicado a investigar.
Foto
0 Comentarios