Una avalancha de críticas sobrevino esta semana al
presidente Ollanta Humala luego de que omitiera en su mensaje por
28 de julio una serie
de temas ambientales, agrarios y de derechos humanos, entre otros. Uno en
especial fue la ausencia de toda mención a la vigésima Conferencia de las
Partes sobre Cambio Climático (COP 20) que tendrá lugar en Lima del 1 al 12 de
diciembre.
No se trata de un asunto de importancia menor. El Perú
ostenta la presidencia de este espacio al que asistirán más de 190 delegaciones
de todo el mundo y era una oportunidad para realzar el tema y preparar al país.
Culminado el mensaje se esperaba que el propio ministro
del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, dijera al respecto, pero lo que expresó fue
lamentable.
Cómo
has cambiado pelona*
En declaraciones a Radio Exitosa, solo unas horas después
del discurso presidencial, Pulgar-Vidal afirmó que no lamentaba la ausencia del
tema ambiental.
“Uno podría decir: qué pena que no trató el tema
ambiental, pero ni siquiera lo lamento”, afirmó el ministro.
Su explicación fue que los ciudadanos hoy quieren:
“salud, educación y seguridad”, los tres temas que enfatizó en su discurso el
presidente de la República.
El silencio absoluto sobre el tema ambiental llamó la
atención en razón de que hace solo unas semanas el mismo presidente promulgó un paquete de medidas con el fin de reactivar la economía y
que debilitó la fiscalización ambiental.
El antropólogo e historiador Carlos Monge opinó:
“Es como si el Minam y el Ministro Pulgar Vidal no existiesen. ¿Entregó aportes
al mensaje? ¿Estuvo en la PCM en las discusiones del borrador del mismo? ¿Se
los rechazaron? ¿Qué pasó?”.
Pero como destacaron numerosas personas en las redes
sociales el tema ambiental no fue el único tema ausente. También la política
cultural y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, entre estos la
consulta previa.
En la hora y veinte minutos que duró el mensaje no hubo
ninguna alusión a estos temas. Lo que sí hubo fueron anuncios de la ejecución
de mega-proyectos mineros como Constancia, Las Bambas, ampliación Cerro Verde,
ampliación de Toromocho, Tía María, entre otros.
Todos ellos, según Humala, permitirán duplicar la
producción de cobre consolidando al país como el segundo productor de este
mineral en el mundo.
No habló así de las medidas que se podrían implementar
para el bienestar de las comunidades indígenas que viven cerca de las zonas de
explotación minera.
Más minería no
resolverá desaceleración
Tomando en cuenta que la desaceleración económica del país
tiene que ver con la caída de la demanda y el precio de nuestras materias
primas, Carlos Monge señala que “no se entiende bien la fe que se le sigue
teniendo a la minería y sus megaproyectos como salida al problema”.
La agricultura familiar fue otro tema que el discurso del
mandatario obvió. Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) los pequeños agricultores proveen el 60 por
ciento de la alimentación básica del Perú.
En cambio Ollanta Humala sí anunció el financiamiento de
mega-proyectos de irrigación como Olmos o Chavimochic destinados principalmente
a incrementar la producción agrícola para la exportación.
Derechos humanos
también ausentes
También generó preocupación que el mandatario no se haya
referido al Plan Nacional de Derechos Humanos aprobado la primera semana de
este mes.
Rocío Silva Santisteban, presidenta de la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, dijo al respecto: “Es obvio que el
tema es incómodo, no es prioritario, no despierta mayor interés en el Poder
Ejecutivo”
El tema de derechos humanos “está relegado a un
viceministerio tembloroso y no tiene buena prensa. Por eso, dentro del tema de
pobreza, le dedicó apenas una línea al plan de reparaciones”, escribió Silva
Santisteban.
Esta es parte de la realidad que actualmente se vive en
el Perú. Con un ministro del Ambiente que saluda cualquier iniciativa estatal
por más que debilite su autoridad y un sector empresarial extractivo complacido
por la expedición de medidas que lo favorecen.
Como señala Iván Lanegra, ex viceministro de Interculturalidad,
ministerios como el del Ambiente y el de Cultura, “seguirán haciendo malabares
para intentar persuadirnos de que en el fondo, no se han debilitado”.
Por lo expuesto en el mensaje, queda en evidencia que el
gobierno de Ollanta Humala apuesta por las inversiones extractivas para el
crecimiento del país. Una de las palabras más repetidas en su discurso fue
“millones” de soles.
En la próxima COP 20 estará en debate el borrador de un
nuevo pacto climático mundial de carácter vinculante que garantice el futuro
sostenible de la humanidad y del planeta Tierra. ¿Habrá estado el mensaje
presidencial a la altura de su investidura? Usted amigo lector ¿qué opina?
Lea el discurso completo de Ollanta Humala haciendo clic
en:
—
*Alusión a la décima de Nicomedes Santa Cruz: La pelona: https://www.youtube.com/watch?v=oY6-CCbxJsw
*Alusión a la décima de Nicomedes Santa Cruz: La pelona: https://www.youtube.com/watch?v=oY6-CCbxJsw

0 Comentarios