COMUNICADORES INDÍGENAS ESTRENAN PROGRAMAS RADIALES EN CINCO REGIONES

La identidad indígena, el cambio climático y la soberanía alimentaria están presentes en la programación radial de diferentes regiones del Perú mediante cinco nuevos programas radiales producidos por comunicadores indígenas.
Ellos forman parte de la Escuela Indígena de Comunicación “Llipinchis Yupasunchis”, un esfuerzo impulsado por la Confederación Nacional Agraria (CNA) por fortalecer sus bases regionales y provinciales.
La tarea de difundir la problemática y posicionar la agenda indígena y campesina resulta de un acuerdo entre la CNA y las federaciones regionales de Amazonas (FANORP), Ancash (FADA), Cusco (FARTAC), Moquegua (FACAREMOQ) y Puno (Rumi Maki).
Ello debido a la escasa cobertura que tienen dichos temas en la programación radial regional y nacional.
El emprendimiento radial forma parte de un proyecto mayor orientado a fortalecer la identidad y auto identificación indígena de cara al Censo 2017, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Ford.
El plan de comunicación es una oportunidad para fortalecer internamente el movimiento campesino en el país. “Tenemos la certeza que nuestro vínculo con las bases será más fuerte” manifestó Antolín Huáscar, presidente de la CNA.
“Queremos que hombres y mujeres se capaciten, reflexionen y conozcan a fondo la raíz de la problemática indígena y campesina, nacional e internacional. Tenemos mucho que aportar y solo fortaleciendo nuestra organización lograremos que nos tomen en cuenta” afirmó.
Los programas se emiten una vez por semana y tienen un perfil de revista que desarrolla un tema central y se complementa con información de actualidad, cultural e instructiva, esta última especialmente sobre agricultura sostenible.
El matiz regional lo pondrán las mismas bases que conducen los programas radiales de acuerdo a su contexto y raíces culturales.
Experiencia en Moquegua
Lucio Flores, presidente de la base en Moquegua, estrenó su programa el domingo 20 de julio y comenta con bastante júbilo su experiencia.
“Hemos hablado sobre las Fiestas Patrias y dado a conocer la verdadera historia de la Independencia del Perú. Lo hemos debatido y ha provocado reflexión sobre si realmente los pueblos, y especialmente las comunidades indígenas, somos libres e independientes” declaró.
El dirigente puso de relieve la importancia de que los programas radiales aborden sobre temas autóctonos y propios de la región.
“Creo que este programa expresa la voz de las comunidades campesinas aymaras y quechuas de Moquegua que no tienen medios o espacios para ser difundida”.
“Somos una novedad y nos vamos a distinguir por nuestros temas. Nos vamos a rotar la conducción para darle oportunidad a jóvenes líderes de la federación”, expresó vía telefónica en diálogo con el equipo de prensa de la CNA.
La organización agraria invita a escucharlos desde en directo desde las regiones o vía internet de acuerdo a la siguiente programación:
BASE/ REGIÓN
PROGRAMA
EMISORA
HORARIO
ENLACE EN VIVO
Rumimaki Puno
La Voz Indígena
de la CNA
Radio Pachamama 850 AM
Sábado
de 5 a 6 am
FANORP
Amazonas
Atardecer Campesino
Radio La Voz Bagua Grande 102.1 FM
Viernes
de 5 a 6 pm
FARTAC
Cusco
La Voz del Agro
Radio Inti Raymi 830 AM
Sábados
7 a 8 am
FADA
Áncash
Voz Sentimiento Indígena Ancashino
Radio Melodía  105.3 FM
Domingo
de 9 a 10 am
FACAREMOQ Moquegua
La Voz de las Comunidades Campesinas
Radio Tixani y Radio Minería 100.9 FM
Domingo
de 8 a 9am

Publicar un comentario

0 Comentarios